La vida de la palma guano

Una especie amenazada y muy atractiva de la flora cubana recibe la visita de un equipo de Planta! Dedicada al Dr. Atila Borhidi, importante investigador húngaro que dedicó muchos años al estudio de la flora cubana, Coccothrinax borhidiana necesita del concurso de nuestro esfuerzo para su supervivencia.

 

Fecha: 12/07/2019

 

Proyecto: Conservación de especies amenazadas de zonas áridas de Cuba.

 

La palma guano (Coccothrinax borhidiana) es una especie exclusiva de la zona costera de Punta Guanos, en la occidental provincia de Matanzas. Allí se ubica su única población conocida. Con 4 metros de altura, es dominante en su paisaje. Sus hojas muertas siguen aferradas a la parte superior del tronco, como si no quisiera dejar atrás el pasado.

 

Tan hermoso fue ese pasado, que esta porción de tierra tomó de la planta su nombre. Hoy, sin embargo, Punta Guanos pudiera no ser ya un hogar seguro para ella. A medio camino entre dos polos industriales, se desarrolla aquí una importante explotación gasopetrolífera que pone en riesgo la población de Coccothrtinax borhidiana. A esto se añade un caserío próximo, no siempre amigable con el entorno.

Coccothrinax borhidiana es una especie exclusiva de la zona costera de Punta Guanos en Matanzas

Pero aun hay tiempo de salvarla. Y para continuar el muestreo por parcelas y caracterizar la estructura de esta población única, emprendo viaje con mi colega Mayté Pernús y dos estudiantes de Biología.

En el terreno

Llegamos a Punta Guanos alrededor de las 9 de la mañana y anduvimos un gran tramo hasta la zona que debíamos muestrear. Bajo nuestras botas el llamado «diente de perro», esa roca afiladísima y al parecer estéril que sin embargo acoge tanta vida.

 

En el camino analizábamos las plantas que iban apareciendo para que los estudiantes conocieran la flora del lugar. Además de la palma guano, encontramos aquí otras especies muy valiosas como la jíjira o pitahaya (Harrisia eriophora) y el aguacate cimarrón (Dendrocereus nudiflorus).

Gracias a estos viajes los estudiantes se involucran directamente en acciones de conservación

Nuestras palmas viven distantes entre sí en la parte más próxima a la costa, pero al alejarnos tierra adentro aparece un bosque seco algo tupido. Punta Guanos no está declarada como área protegida y se encuentran allí pozos de petróleo, lo que ha deteriorado grandemente el área y es la principal amenaza de la especie. Entonces, es como luchar contra gigantes.

Un equipo sin miedo

Para delimitar las parcelas con una cinta métrica fue necesario atravesar algunos parches de densa vegetación, donde los cactus llegaron a pincharnos más de una vez. Sin embargo, los estudiantes (Sandy Toledo y Patricia González) estaban entusiasmados. Me sorprendieron por su rapidez y eficiencia en el muestreo. En ocasiones, cuando Mayté y yo nos demorábamos analizando los datos levantados en una parcela, ellos ya tenían la próxima delimitada y con casi la mitad de las plantas medidas. Así el trabajo es muy provechoso, y los estudiantes se involucran directamente en acciones de conservación.

Gracias a estos viajes los estudiantes se involucran directamente en acciones de conservación

Con esta, nuestra cuarta expedición al lugar, hemos realizado un total de 49 parcelas y cuantificamos 690 individuos, de los cuales 157 son juveniles.

Visión de futuro para la palma guano

Después continuamos la prospección hacia el este de Punta Guanos, en sentido contrario a los pozos de petróleo. Para sorpresa nuestra, que no esperábamos dar por concluído el muestreo de la población de esta palma, no encontramos más individuos. Es revelador sentir la frontera de una especie, ese punto a partir del cual ella se ausenta del paisaje y demuestra lo muy restringuidas que estan nuestra plantas a pequeños fragmentos de vegetación a causa de la insularidad.

«Es posible que en el futuro se necesite introducir esta palmita endémica de Matanzas – Coccothrinax borhidiana – en otro sitio cercano y protegido como una medida de emergencia para su supervivencia. El estudio de su población y el diseño de medidas de conservación son hoy más importantes que nunca».

José Angel García Beltrán

Integrante del proyecto de zonas áridas – Planta!

Investigador, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana

Conocer en profundidad a la palma guano, su número, estado actual y estrategias de sobrevivencia, nos prepara para establecer zonas nuevas y más propicias para su desarrollo «fuera de casa». El desarrollo a veces trae retos como estos, donde es necesario traslocar una población a lugares más resguardados. Si un día Punta Guanos perdiera su palma, la veremos crecer altiva en otros paisajes. Para ese futuro trabajamos hoy.

En total se han logrado censar 157 individuos juveniles de Coccothrinax borhidiana

En total se han logrado censar censar 533 individuos adultos de Coccothrinax borhidiana

Últimas noticias

Homenaje a Michel Faife

por Equipo Planta!
Michel Faife ha sido el botánico joven más influyente de Villa Clara. Aunque sus méritos son muchos en el plano profesional, tal vez su mayor virtud estuvo en la enseñanza. Sus ansias por aprender todo lo posible se desdoblaron en enseñarnos lo aprendido de la forma más divertida posible.

Leer Más >>