Por primera vez en el cayo de la «majagua prieta»

Arrancamos con nuevos esfuerzos de conservación por otra especie amenazada de la flora de Cuba. Thespesia cubensis, habita en varios sitios de Cuba, pero esta vez nos adentramos en cayo Conuco. Desde hace muchos años cayo Conuco está conectado a la isla grande por un pedraplén, que atraviesa zonas bajas de manglares. Fue quizás uno de los primeros ensayos de construcción de pedraplenes en Cuba para conectar cayos, con valores paisajísticos de interés para el turismo, con la isla grande.

 

Fecha: 14/07/2020

 

Proyecto: Conservación del árbol amenazado Thespesia cubensis (Malvaceae)

 

¿Cuántas Thespesia cubensis quedan en Cayo Conuco? Hemos venido a responder esta pregunta al sitio donde existe la mayor población de majagua prieta en Cuba y el mundo. Es una especie exclusiva de nuestra flora, amenazada por demás, y un número fiable será la base de los esfuerzos para protegerla.

Thespesia cubensis, conocida como majagua prieta

La majagua prieta puede crecer hasta 17 metros. Es diversa en sí misma: tiene flores que van del amarillo al rojo en un solo individuo. Es un árbol raro y a la vez familiar: el género al que pertenece, 13 especies en total, está presente en Oceanía, Asia, África y el Caribe, y es un pariente evidente de los marpacíficos, la majagua común y el algodonero, basta comparar sus flores. Pero como su nombre científico sugiere, esta planta solo vive en Cuba.

Un mundo más allá del pedraplén

Un coche tirado por caballos nos conduce por un terraplén de 5 km que conecta al cayo con la isla grande. Esta es la primera expedición al sitio para censar la especie en su totalidad. La vegetación hacia el norte del cayo es la típica de playas y costas rocosas, al centro matorrales y bosques, y manglares al sur. Ya todas estas zonas muestran evidencias del impacto humano. Hoy el cayo es utilizado por pescadores que llegan diariamente desde tierra firme e incluso pernoctan en él. Existe una base de campismo para el turismo nacional, algo deprimida, así como un vivero que vio días mejores y senderos subutilizados.

El muro amigo de Thespesia cubensis

Un mapa del cayo y otro con la ubicación de los ejemplares conocidos nos dieron una noción del volumen del trabajo por hacer. Comenzamos por un sector en el que no se había buscado antes por los trabajadores del área. Nuestro método es revisar el monte palmo a palmo y pretendemos abarcar el 100 % del lugar.

Un técnico ya nos había asegurado que sería muy difícil caminar por el monte, pero no entendimos la magnitud de sus palabras hasta que dimos los primeros pasos. Era casi imposible avanzar. Las huellas del huracán Irma de 2017 estaban todavía frescas. Muchos árboles caídos obstaculizaban el avance y sus gruesas ramas con lianas entretejidas formaban una red casi infranqueable.

Una y otra vez hallamos restos de un muro de piedras que atraviesa parte del cayo. Nos llamó la atención que varios de los individuos que aparecieron crecían muy próximos a él. ¿Habrían influido los constructores del muro en la propagación de Thespesia cubensis cual conservacionistas involuntarios? ¿Las semillas que germinaron junto a las rocas pudieron evitar más que otras la depredación? ¿O serían estas observaciones simples frutos del cansancio?

Nuestro método es revisar el monte palmo a palmo y pretendemos abarcar el 100% del lugar.

Noticias para el futuro

Durante tres días estuvimos trabajando en el lugar, encontrando individuos ya reportados y otros nuevos, tanto adultos como juveniles. Estos últimos nos llenaron de alegría, porque una de las mayores amenazas de la especie es una plaga que ataca sus botones y los hace caer antes de que abran, impidiendo la polinización y la producción de semillas. Si hay juveniles, quiere decir que el ciclo de la vida aún se completa.

Con solo un 10 % del cayo prospectado, contabilizamos 31 individuos, casi tantos como los que se reportaban con anterioridad. Si se tiene en cuenta que el área que cubrimos no se había revisado antes, hay razones para pensar que aparecerán muchos más.

Esta es solo la primera de una serie de visitas que iremos compartiendo con ustedes. Con el tiempo, tal vez ayudemos a sacudir la rutina en el cayo, el vivero se reanime con nuevas plántulas de majagua prieta, y a los senderos vuelvan visitantes curiosos que aprecien con respeto esta pequeña maravilla.

Con solo un 10 % del cayo prospectado, contabilizamos 31 individuos, casi tantos como los que se reportaban con anterioridad.

Últimas noticias

Homenaje a Michel Faife

por Equipo Planta!
Michel Faife ha sido el botánico joven más influyente de Villa Clara. Aunque sus méritos son muchos en el plano profesional, tal vez su mayor virtud estuvo en la enseñanza. Sus ansias por aprender todo lo posible se desdoblaron en enseñarnos lo aprendido de la forma más divertida posible.

Leer Más >>