Especies de zonas áridas

En las zonas áridas y secas de Cuba existen muchas plantas endémicas, en particular las cactáceas. Este proyecto estudia las poblaciones de dichas especies, su estructura y distribución, para evaluar su estado de conservación. Muchas son las áreas abarcadas: Paisaje Natural Protegido “Varahicacos”, Reservas Ecológicas “Hatibonico”, “Maisí-Caleta” y “Baitiquirí”, Reserva de la Biosfera “Baconao”, Área Protegida de Recursos Manejados “Península de Zapata”, Refugios de Fauna “Guanaroca-Punta Gavilán” y “Tunas de Zaza” y Parques Nacionales “Desembarco del Granma” y “Guanahacabibes”.

Hasta el momento se ha logrado localizar casi 3000 individuos, y aunque de la mayoría de estas especies se desconoce su fenología y requerimientos reproductivos (aspectos cruciales para implementar acciones de conservación), se han obtenido 4375 plántulas de semillas o esquejes plantados en viveros. De ellas, 630 ya han sido plantadas en el medio natural para reforzar las poblaciones existentes y establecer nuevas. En estas acciones han participado el personal de las áreas protegidas y los pobladores locales, 48 de ellos capacitados en talleres.

Hemos identificado las amenazas que enfrentan estas especies, cuya distribución suele ser muy restringida: la tala furtiva, la destrucción del hábitat debido al desarrollo de las industrias del turismo, el petróleo y la agricultura, el desplazamiento por plantas invasoras como el marabú, y los huracanes.

 

Toda esta información ha sido empleada para elaborar el Plan de Recuperación de cada especie. A largo plazo, el proyecto aspira a que los pobladores obtengan beneficios de la conservación y a propiciar con iniciativa local la mejora de estos ecosistemas.

Noticias

El amor por la conservación de los voluntarios de Planta! hace crecer todo un bosque.