Más conectados para conservar mejor

El Encuentro “Conservación de la Diversidad Biológica en Cuba” viene realizándose desde 2012. Organizado por la Sociedad Cubana de Botánica, Planta! y la Sociedad Cubana de Zoología se propone acoger cada año, en un espacio común, a todo el que pueda mostrar una experiencia valiosa para la conservación de la biodiversidad cubana.

 

Fecha: 28/09/2020

 

Organizar el Encuentro “Conservación de la Diversidad Biológica en Cuba” es todo un reto. Este 2020 recibimos más de 70 trabajos. Siempre participan muchos investigadores jóvenes y estudiantes, para los cuales se organiza un concurso de ponencias que lleva el nombre de mi colega y amigo Luis Granado. Como coordinadora del evento suelo decir que es lo suficientemente chiquito para que sea realizable y suficientemente grande para que personas que trabajan temas muy diferentes se conecten.

 

En solo dos días todos pueden ver lo que todos hacen en una única sesión plenaria. Esto, y las presentaciones cortas de cinco minutos, diferencian el Encuentro de otros congresos cuya lógica es sesionar en salas separadas por temáticas. Aquí te encuentras un trabajo sobre pesquería, otro sobre polinización de alguna planta endémica, uno sobre permacultura y luego otro sobre cactus amenazados, todos en la misma sala. La idea medular ha sido siempre propiciar redes de colaboración, gracias, también, a las diferencias.

El Encuentro “Conservación de la Diversidad Biológica en Cuba - 2020” acogió a más de 70 participantes.

Una cita inclusiva y atractiva

Este año llegaron aires de renovación al Encuentro. Sin perder la filosofía de ser un evento muy inclusivo, pero con el fin de perfeccionar el proceso de selección de los trabajos, se creó un comité que se encargó de revisar los resúmenes e hizo una selección de los mejores candidatos. Aumentamos de dos a cuatro las conferencia magistrales y buscamos temáticas de fuerte impacto en la sociedad actual.

Para la arrancada, invitamos al colega Marcel Montano del Museo Nacional de Historia Natural que siempre logra cautivar al auditorio con sus charlas diferentes. Esta vez habló sobre discordancias evolutivas y sus implicaciones para la salud humana. El entusiasmo general que generó fue la prueba de que habíamos dado en el blanco. Otra charla que cautivó al auditorio fue la de la profesora Lourdes Mugica de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana sobre la conservación de las aves en el Jardín Botánico Nacional. ¡Es impresionante la diversidad de aves que alberga esta institución, se han reportado más de 100 especies!

La Prof. Lourdes Mugica reportó más de 100 especies de aves en el Jardín Botánico Nacional.

Más allá de los clásicos trabajos de ecología y conservación que siempre son mayoría, este año hubo un especial espíritu integrador. Por primera vez tuvimos a la periodista Leslie Salgado exponiendo sobre el aporte de su profesión a la conservación, mientras que la filóloga Ysabel Muñoz analizó la presencia de la naturaleza cubana en nuestra literatura y cómo esta puede convertirse en un elemento motivador para conservar. Igualmente atractivo fue un trabajo sobre cuáles especies marinas son usadas en artesanía y gastronomía en La Habana, y las implicaciones de esto en su riesgo de extinción.

Nuestros amigos de las áreas protegidas también llegan

A Maritza Deroncelé le costó resumir todos sus años de trabajo en los cinco minutos de exposición que son la norma del Encuentro. Esta santiaguera de la Reserva Ecológica «El Retiro», tan querida por nosotros, fue uno de los tres técnicos de áreas protegidas que participaron en el Encuentro. Los otros fueron Amado Legrá, de Baitiquirí (al sur de Guantánamo), y Ernesto Palacios, del Parque Nacional “Desembarco del Granma”. Los tres colaboran con pasión en nuestro proyecto de conservación de cactus amenazados.

El amor por la conservación de los voluntarios de Planta! hace crecer todo un bosque. José Angel, Duniel y Sandy participan en la propagación de especies amenazadas en viveros de cuatro provincias orientales de Cuba…

Los técnicos de áreas protegidas son quienes más trabajan en la conservación en Cuba, casi siempre de manera anónima. Nadie sabe mejor que ellos cómo funciona el monte cubano, pues viven en él. Aquí compartieron con estudiantes, profesores e investigadores, a quienes mostraron con orgullo sus resultados.

«Plantófilos» permacultores - paradigmas complementarios

Si me preguntaran qué fue lo más relevante de este Encuentro, diría que la ponencia magistral de Cary Cruz, de la Fundación «Antonio Núñez Jiménez» de la Naturaleza y el Hombre, sobre la permacultura en Cuba. Al exponer, Cary no acude a las citas que suelen abrumar nuestras ponencias: habla desde su experiencia, desde lo vivencial. Desde el interesante basamento filosófico de la permacultura, nos mostró la importancia de aplicar los conocimientos tradicionales y más recientes, la mayoría confirmados por la investigación científica, a todos los aspectos de la vida humana actual, así como la estrecha conexión entre permacultura y conservación de la biodiversidad.

«La permacultura nos brinda un enfoque diferente de la conservación y saca a muchos investigadores y conservacionistas de su zona de confort. Planta! nos ha enseñado que la integración de saberes es la clave del éxito y, en este caso, tengo la seguridad que la permacultura es la base para un desarrollo sostenible, uno verdadero.»

Diana Rodríguez Cala

Coordinadora

Encuentro “Conservación de la Diversidad Biológica en Cuba – 2020”

A los pendientes del Internet para ver lo que se hace en el mundo en materia de conservación, el Encuentro les ayudó a desterrar la idea de que en Cuba no se hace mucho. Simplemente a veces no lo vemos, no vamos a los lugares, pocos espacios nos lo cuentan. La primera idea para el Encuentro de 2021 la ha aportado Sergio: un gran mapa de Cuba donde estarán representados todos los sitios donde se conserva activamente. Así cada quien podrá ver dónde está el otro y —por medio de un hilito—conectar con él.

La charla de Cary Cruz sobre la permacultura en Cuba fue de los momentos más relevantes de este Encuentro.

La Fundación «Antonio Núñez Jiménez» promueve un movimiento de permacultura en Cuba.

Últimas noticias

Homenaje a Michel Faife

por Equipo Planta!
Michel Faife ha sido el botánico joven más influyente de Villa Clara. Aunque sus méritos son muchos en el plano profesional, tal vez su mayor virtud estuvo en la enseñanza. Sus ansias por aprender todo lo posible se desdoblaron en enseñarnos lo aprendido de la forma más divertida posible.

Leer Más >>